lunes, 16 de febrero de 2015

Ricardo Compairé Escartín (1883-1965)

Ricardo Compairé en 1905. Autor desconocido

Ricardo Compairé Escartín fue uno de los pioneros de la fotografía aragonesa. Nos ha dejado un archivo de más de 4.000 fotografías realizadas entre 1913 y 1945, que se conservan en la Fototeca Provincial de la Diputación Provincial de Huesca. Se trata del archivo fotográfico más extenso con el que cuenta la institución, y su adquisición en 1989 supuso el origen de la actual Fototeca Provincial, importante fuente para el estudio de la historia contemporánea del Alto Aragón.




Carasol de Ansó. 1913-1921. Fototeca DPH
Nacido en Villanúa en 1885, entre 1900 y 1905 cursa sus estudios de Farmacia en la Universidad de Barcelona, años en los que se introduce en la fotografía en una ciudad en plena ebullición. A su regreso de la ciudad condal toma posesión de la farmacia de Hecho (1908), localidad en la que se casa y vive hasta 1920. Montañés de nacimiento, en los valles de Ansó y de Hecho descubre una sociedad que mantiene las costumbres y la indumentaria de otro tiempo,  y consciente de ello utiliza la fotografía para registrarlo.


Primer emaqplazamiento de la farmacia
en el Coso Bajo de Huesca (1921-1925)
En 1920 se instala en Huesca donde compagina su labor farmacéutica con su pasión por la fotografía hasta su muerte, en 1965. Forma parte activa de la vida ciudadana ocupando diversos cargos y como miembro de la sociedad Turismo del Alto Aragón, que preside en 1935. Apasionado de la montaña, realizó continuas excursiones al Pirineo en las que retrata sus gentes, sus pueblos y sus paisajes, en un trabajo consciente de defensa y puesta en valor del patrimonio natural y cultural altoaragonés. Destaca el valor antropológico de sus fotografías de oficios en vías de desaparición, como son los pastores, los cazadores y los contrabandistas.



Pastores de Villanúa. Fototeca DPH
La consulta de su archivo fotográfico es posible a través de DARA, Documentos y Archivos de Aragón 

lunes, 7 de abril de 2014

La red urbana de Huesca en los años 60

En 1960 la provincia de Huesca contaba con 233.544 habitantes. Respecto a décadas anteriores, la provincia continuaba con su regresión demográfica de una manera lenta pero ininterrumpida. Durante aquellos años comenzaba también a producirse el proceso de despoblación que conllevaría al abandono de numerosos pueblos y aldeas del Alto Aragón, y que alcanzaría sus mayores cotas durante la siguiente década. En ese contexto pocas eran las ciudades que ejercían como tales en un territorio eminentemente rural.

Según el Nomenclátor de población, en 1960 la provincia de Huesca contaba con un total de 939 entidades de población, repartidas en 349 municipios. Entidades categorizadas con denominaciones como estación, balneariomonumento, santuario o centro laboral. La categoría más frecuente era la de lugar con 603 entidades, seguida de la de aldea con 192. Las localidades con un mayor vocación urbana eran las 69 villas, y sobre todo las 5 únicas ciudades que en dicha fecha identificaba el Nomenclátor: Huesca, Jaca, Barbastro, Monzón y Fraga.

Aunque la definición de ciudad no ha conseguido poner de acuerdo a los mayores especialistas en la materia, se entiende como tal a un área urbana donde residen un número considerable de habitantes, y donde la mayor parte de la población está dedicada a los sectores de la industria o los servicios. El número mínimo de habitantes para que una población se considere ciudad varía de una localización a otra, pero en el contexto altoaragonés dicho límite podría fijarse en los 5.000 habitantes. En 1960 otros 2 municipios además de las 5 ciudades anteriores, superaban dicho umbral: Binéfar y Sabiñánigo.

La foto fija de la provincia en 1960 presentaba una red urbana con 7 ciudades con las siguientes características:

  • Huesca: 24.338 habitantes (24.377 en su término municipal junto a otros dos caseríos). Continuaba con su crecimiento demográfico y urbanístico, sin pausa desde el mismo momento de su proclamación como capital provincial en 1833.
Fotografía aérea de 1956 (Vuelo Americano). Extraída de la
Cartoteca del Sistema de Información Territorial de Aragón (SITAR)

  • Jaca: 9.821 habitantes (9.856 junto a la aldea de Asieso). Capital comarcal histórica de importancia militar e incipiente actividad turística. En 1960 había visto frenado su crecimiento a diferencia de su vecina Sabiñánigo, consolidada ya como un nuevo centro industrial. Todavía no había iniciado su explosión urbanística, mucho más acentuada que la demográfica en los decenios siguientes.
Fotografía aérea de 1956 (Vuelo Americano). Extraída de la
Cartoteca del Sistema de Información Territorial de Aragón (SITAR)


  • Barbastro: 9.730 habitantes (10.227 en su término municipal junto a diversos caseríos, barrios y el lugar de Burceat). Cabecera comarcal histórica no sólo de su comarca sino también de todo el sector oriental pirenaico del Sobrarbe y la Ribagorza. Al igual que Jaca, en 1960 había visto frenado su crecimiento en contraposición a su vecina Monzón, que ya había arrancado su desarrollo industrial.
Fotografía aérea de 1956 (Vuelo Americano). Extraída de la
Cartoteca del Sistema de Información Territorial de Aragón (SITAR)


  • Monzón: 9.020 habitantes (9.020 en su término municipal). Características diferentes a las ciudades anteriores. En 1960 había pasado de ser un centro agrícola a uno industrial situado estratégicamente en el eje ferroviario Zaragoza-Barcelona, y próximo a las fuentes de energía hidroeléctrica del río Cinca. 
Fotografía aérea de 1956 (Vuelo Americano). Extraída de la
Cartoteca del Sistema de Información Territorial de Aragón (SITAR)


  • Fraga: 8.264 habitantes (8.691 en su término municipal junto a las aldeas de Miralsot de Abajo y Miralsot de Arriba). Centro comarcal del Bajo Cinca, en esta fecha ya estaba consolidado como centro de comercialización de productos hortofrutícolas, y comenzaba a desarrollar actividades industriales y de transporte aprovechando su situación en el eje del Ebro.
Fotografía aérea de 1956 (Vuelo Americano). Extraída de la
Cartoteca del Sistema de Información Territorial de Aragón (SITAR)

  •  Binéfar: 5.529 habitantes (5.529 en su término municipal). Un caso parecido a Monzón pero a una escala menor. En 1960 había pasado de ser una villa agrícola a ser un núcleo industrial favorecido por su situación en el eje ferroviario Zaragoza-Barcelona. Su privilegiada situación le había hecho ya desbancar a la capital histórica de La Litera, Tamarite.
Fotografía aérea de 1956 (Vuelo Americano). Extraída de la
Cartoteca del Sistema de Información Territorial de Aragón (SITAR)



  • Sabiñánigo: 188 habitantes (6.184 en su término municipal, compuesto por 11 lugares y 2 barrios). Sabiñánigo no era más que un pequeño núcleo rural categorizado como lugar que, con la llegada del ferrocarril y las empresas químicas y de aluminio, se convierte en un verdadero centro industrial. De todas las entidades que la forman los más populosos son los barrios de La Estación con 3.350 habitantes y Puente de Sardás con 1.169.
Fotografía aérea de 1956 (Vuelo Americano). Extraída de la
Cartoteca del Sistema de Información Territorial de Aragón (SITAR)

Más información en:




Callizo Soneiro, Javier
La red urbana de Huesca
Huesca: Diputación Provincial, DL 1988
Colección de estudios altoaragoneses: 22






García Ruiz, José María
"Evolución urbana y desconexión regional: el caso de Jaca y del Alto Aragón"
En: Estudios geográficos
Vol. 39 Nº 153, 1978